Cuentos de Pocas Luces

Teatro de Calle, Teatro de Sombras.

Con Cuentos de Pocas Luces, la compañía A la Sombrita incorpora a su repertorio un espectáculo visual de teatro de sombras para su realización en el exterior sin que requiera un espacio técnico concreto, Solo la fachada de un edificio sería suficiente y naturalmente, que la luz pública no incida en la superficie de proyección.

Un espectáculo adaptado a todos los espacios, todos los públicos y con una gran visibilidad.

Con «Cuentos de Pocas Luces» se ha tenido en cuenta todas las características (inconvenientes y aciertos) del teatro de calle y así ofrecer al público, transeúnte o sentado, el viejo juego de las sombras donde nunca se lo hubieran imaginado.

El espectáculo está compuesto por varias microhistorias que pueden ser fraccionadas, juntas llevan un hilo conductor: la evolución del Teatro de sombras. Un viaje que comenzamos hace miles de años.

No es necesario un escenario convencional ni el público tiene porqué estar sentado, es una intervención en medio del casco histórico de la ciudad para un público –transeúnte- que quedará atraído por la mágica visión de las proyecciones y su producción artesanal.

cuentos de pocas luces

SINOPSIS ARGUMENTAL

Con Cuentos de Pocas Luces damos un paseo por los orígenes de los “cuentos” y el Teatro de Sombras, desde el descubrimiento del fuego hasta la invención de cine.

Comenzaremos en las cavernas con el descubrimiento del fuego.

¿Como se pudo representar el primer cuento del mundo?

El descubrimiento de la música y los ritmos, la utilización de objetos y la fabricación de herramientas, servirán para inspirar nuevos cuentos.

Para su representación realizaremos sombras de manos, corporales, objetos y títeres articulados.

Todo a vista de público.

Versión Sala

Para la versión de sala, es una actuación algo más íntima y pausada, para un público acomodado en el patio de butacas, la presencia continua del manipulador o “creador de sombras” hace captar el interés del los espectadores contemplando simultáneamente la utilización de las manos, objetos y títeres, creando efectos visuales que aún se encuentran el imaginario esencial de cada persona.

Desprovisto de toda saturación tecnológica se sumergirán en el ancestral hechizo de las sombras. Para esta actuación se incorpora un nuevo “cuento”: la Devastación o “la tierra se sacude las pulgas”, utilizando una técnica muy cercana al “pre-cine”, que por sus características técnicas no es posible realizarlo en exterior.
La versión para salas fue estrenado en la Salita Pocas Luces de Écija el 9 de diciembre de 2011. Y la versión para calle se estreno en la Feria de Teatro del Sur en Palma del Río.

Dicen:

La compañía sevillana A La Sombrita nos trae esta obra, perfecta para contribuir a potenciar la imaginación, creatividad y curiosidad de Esos Locos Bajitos…Nos hacen soñar. Nos hacen emocionarnos y sentir. En los adultos provocan reflexiones, más o menos profundas. Y en los niños, simplemente a ellos les dan alas con las que volar al increíble y onírico mundo de la imaginación.
Son los cuentos y llevan junto a nosotros toda nuestra vida. Pero, ¿sabrías decir cuál fue el primer cuento del mundo?

FICHA ARTÍSTICA

Dirección y Guión Técnico: JOSÉ-DIEGO RAMÍREZ. Diseños Siluetas: JUAN PEDRO RIEGO. Música: JUAN IGNACIO SANCHEZ. Escenografía e Iluminación: JOSÉ DIEGO RAMÍREZ. Taller de Realización: Mari Luz Riego, Manolo Rodríguez y José-Diego Ramírez Producción Ejecutiva y Distribución: M. LUZ RIEGO. Producción: A LA SOMBRITA, S.L.
TITIRITERO SOLISTA: José-Diego Ramírez

RECONOCIMIENTOS

  • 4 Candidaturas a los Premios MAX 2013
  • 3er. PREMIO I Festival de Comedia y Danza de Miraflores de la Sierra -Madrid-
  • Seleccionado en PALMA.FERIA DE TEATRO DEL SUR 2012
  • Seleccionado FERIA DE ARTES ESCÉNICAS DE CASTILLA LA MANCHA 2013.
  • Seleccionado en RED TEATROS ALTERNATIVOS DE ESPAÑA 2012 (Espectáculo más solicitado).
  • Seleccionado en ABECEDARIA-Solistas en el Aula 2013 Enrédate-Junta de Andalucía.

255 representaciones (Antes del Covid) visitando en todas las provincias andaluzas así como en las comunidades de Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cantabria, Madrid, Valencia, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, País Vasco y Portugal.