Karagöz: expresión cultural turca en forma de teatro de las sombras
/0 Comentarios/en Historia del Teatro de Sombras, Sobre la Luz y las Sombras /por AlasombritaPatrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El teatro, desde sus orígenes y en sus múltiples formas, ha sido un vehículo para trasladar al pueblo la cultura, la literatura y la expresión artística en general, desde su vertiente más compleja hasta la más popular. Por ello, el karagöz es desde 2009 Patrimonio Cultural inmaterial de la Humanidad. Una herencia para las futuras generaciones con un incalculable valor ilustrativo.
Los bellos títeres que se elaboran con piel de camello o de búfalo y visten con llamativos colores que dibuja sobre sus siluetas la tinta china, tienen un tamaño de entre 30 y 40 cm. Se presentan los diminutos personajes tras una pantalla de tela de algodón llamada “ayna” alumbrados por un foco.
Las sombras turcas son manejadas por un solo titiritero, que es considerado un maestro del arte y que en turco recibe el nombre de “hayali”. Es este artista quien les hace cobrar vida, dando rienda suelta a los muñecos articulados a través de unas varillas y dotándoles de voz y alma.
La sátira es la protagonista de las representaciones, un espectáculo atractivo y mágico que ha trascendido a lo largo de los siglos y que es un lujo para todo tipo de públicos.
La leyenda
Cuenta la leyenda que Karagöz era un obrero que trabajaba en la construcción de la mezquita de la ciudad, y junto con otro compañero albañil, Hadshivat, entretenían con sus constantes bromas al resto de los trabajadores. El sultán los condenó a muerte por considerarlos contraproducentes para el buen término de la obra. Tras el triste suceso, los cortesanos los resucitan a través de estas pequeñas figuras artesanales que mantienen el espíritu alegre de los obreros ejecutados.
No es de extrañar que en Turquía, hasta antes de la aparición de la televisión y de la radio, los niños disfrutaran de este juego de marionetas que se deslizan entre la luz y la exageración, para relatar la realidad desde un punto de vista irónico.
Las obras de Karagöz contienen aderezo musical y, en ocasiones, se introducen piezas poéticas. Además de los dos personajes principales pueden aparecer otros que también son muy conocidos entre los seguidores del teatro de las sombras.
Un entretenimiento que divulga una tradición ancestral que se concibió desde las entrañas del pueblo turco. Antiguamente se representaban en cafés, jardines y plazas, y actualmente se han convertido en foco de interés turístico.
El karagöz nos espera tras bambalinas de papel de seda para hacernos soñar desde la sátira, invitándonos a reflexionar y a convivir con un pasado que sigue estando de moda a través del arte.
Publicaciones sobre el Teatro, las Luces y las Sombras.
Y hasta aquí nuestra pequeña “píldora” de la semana para seguir aprendiendo y jugando con el teatro de sombras en casa o en el aula. Consulta las publicaciones anteriores
Si te ha gustado, compártelo en las redes sociales , suscríbete al newletter o dejándonos un comentario en el pie del artículo (o las 3 cosas)
Con estos pequeños artículos sólo pretendemos ayudar a profesoras/res a usar el Teatro de Sombras en el aula. También a madres y padres que quieran pasar un rato mágico con sus hijos, una solución muy económica como alternativa a la saturación tecnológica que sufren a diario. Escríbenos en el formulario de contacto y dinos cómo podemos mejorarlo.
Suscríbete al Newsletter
Cada semana publicamos un Post sobre “Las Luces y las Sombras” (historia, manualidades en casa, trabajos en el aula…)
¿Alguna pregunta, sugerencia…?
Nos gustaría saber si este tipo de información te puede ser de utilidad. ¿Te gustaría que profundicemos más?
¿Quieres ver un Teatro de Sombras?
Consulta nuestra agenda y Ven a Vernos. Si te inscribes en el formulario de contacto te avisamos cuando actuemos cerca.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!