Sbek Thom, el sagrado teatro de sombras jémer

El juego de sombras ya era utilizado por los primeros humanos que controlaron el fuego, pues su funcionamiento es tan sencillo como interponer cualquier objeto o las manos entre un foco de luz y una pared o pantalla, pero las posibilidades narrativas y de entretenimiento son infinitas.
Por ello, se trata de una práctica extendida a lo largo de toda la historia y desarrollada con sus particularidades concretas en multitud de sociedades humanas.
Asia ha sido considerada tradicionalmente la cuna del teatro de sombras, donde está muy arraigado y presenta formas muy diversas. Está constatada la práctica de este efecto óptico teatralizado para el deleite de niños y adultos desde hace siglos en zonas como China, Turquía, Malasia, India o Camboya.
Teatro-de-sombras-jemer-camboya-a-la-sombrita-1200

Museo Internacional de la Marioneta de Tolosa. TOPIC

El Sbek Thom de Camboya

El teatro de sombras jémer en Camboya es un legado cultural con siglos de historia y unas particularidades que lo han hecho merecedor de la distinción como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Esta expresión artística se realiza mediante la interposición entre un fuego o foco lumínico y una gran tela blanca de unas marionetas no articuladas.
Las figuras se fabrican de una única pieza de cuero donde se dibuja cada motivo que se remata por la técnica de calado. El cuero es teñido con una sustancia extraída de la corteza de un árbol de la zona llamado Kandaol, y a la figura se atan dos cañas de bambú para que puedan ser asidas por los encargados de la representación, quienes realizan durante la misma unos precisos pasos coreografiados.
La obra representa pasajes del Reamker (la versión camboyana del Ramayana), que es uno de los pilares argumentales tanto del ballet real como del teatro de sombras, y de toda expresión artística camboyana. Se trata de una alegoría filosófica que muestra el equilibrio entre el bien y el mal sirviéndose de personajes humanos, seres mitológicos y divinidades.
Son representaciones nocturnas que se realizan al aire libre y en ellas se cuenta, además de con los marionetistas, con el acompañamiento de una orquesta de músicos y las voces de dos narradores. Estas complejas representaciones pueden durar varias sesiones, llegando a contar con 160 marionetas.
Nacieron con un claro carácter ritual y sagrado, pues estaban dedicadas a los dioses y su manifestación se limitaba a citas anuales muy señaladas: el Año Nuevo jémer, el cumpleaños del monarca o celebraciones conmemorativas de personajes ilustres. A partir del siglo XV, sin perder su carácter ritual, se generalizó su consideración como valiosa forma artística.
Durante el régimen de los jemeres rojos (1975-1979) se persiguió esta práctica lo que casi la hace desaparecer, pero desde entonces ha sufrido un resurgimiento y valoración tal que ahora goza de un reconocimiento internacional que difunde sus excelencias y vela por su protección.

Compartimos esta grabación realizada por Enrique Lanz de Títeres Etcétera en el Festival Mundial de la Marioneta de Charleville- Mézières, Francia

Teatro de Sombras KOK THLOK de Camboya. 

 

Esta grabación forma parte del proyecto de documentación del teatro de marionetas tradicional que realiza la compañía granadina de Títeres Etcétera de Granada.


Publicaciones sobre el Teatro, las Luces y las Sombras.

Y hasta aquí nuestra pequeña “píldora” de la semana para seguir aprendiendo y jugando con el teatro de sombras en casa o en el aula.  
Si te ha gustado, compártelo en las redes sociales , suscríbete al newletter o dejándonos un comentario en el pie del artículo (o las 3 cosas)
Con estos pequeños artículos sólo pretendemos ayudar a profesoras/res a usar el Teatro de Sombras en el aula. También a madres y padres que quieran pasar un rato mágico con sus hijos, una solución muy económica como alternativa a la saturación tecnológica que sufren a diario.  Escríbenos en el formulario de contacto y dinos cómo podemos mejorarlo.


Suscríbete al Newsletter

Cada semana publicamos un Post sobre “Las Luces y las Sombras” (historia, manualidades en casa, trabajos en el aula…)


¿Alguna pregunta, sugerencia…?

Nos gustaría saber si este tipo de información te puede ser de utilidad. ¿Te gustaría que profundicemos más?


¿Quieres ver un Teatro de Sombras?

Consulta nuestra agenda y Ven a Vernos. Si te inscribes en el formulario de contacto te avisamos cuando actuemos cerca.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *