Un repaso a los tipos de títeres
/9 Comentarios/en Historia del Teatro de Sombras, Sobre la Luz y las Sombras /por AlasombritaAunque creemos que el teatro de sombras es la técnica titiritera más antigua de todas y en el anterior artículo enumeramos los tipos de figuras de sombras que podemos crear, en el siglo XXI (¡y también en el XXII!) los títeres siguen siendo un entretenimiento muy válido para que los niños se diviertan mientras aprenden valores positivos. Y también, por supuesto, para los adultos que les acompañan y que saben apreciar las historias bien contadas.
A continuación, clasificándolos en 4 grandes grupos según la posición del manipulador/titiritero vamos a ver qué tipos de títeres pueden usarse en una representación:
Manipulación desde abajo
Títere guante
Se mueve solo con la mano, que se pone dentro del cuerpo del títeres a modo de guante, y el movimiento nace de la muñeca y los dedos.
Títere dedo
Es la mínima expresión del títere de guante. En vez de introducir la mano en esta ocasión solo introducimos un dedo.
Títere de varilla
Es el que se manipula con un solo eje central, un palo que tiene el centro del soporte en la base de la cabeza en el interior de la figura. Unas varillas en las manos del títere son las utilizadas por el titiritero para manipularlas.
Títere bocón
También denominado Muppet, es el que se crea con la mano doblada que forma la boca. En este caso las opciones de movimiento se reducen al alcance que pueda tener la muñeca. Se utiliza sobre todo para monólogos y temas cómicos y es el más utilizado en TV.
Manipulación desde arriba
Marioneta de hilos
Se refiere a la utilización de un títere que se articula con hilos a un mando de madera (cruceta) que el titiritero sujeta y maneja con sus manos.
Varilla a la cabeza
Es una variante de la Marioneta, en este caso el títere tiene una varilla en la cabeza, el resto de miembros se animan mediante hilos o con otras varilla. Sus movimientos son mucho más bruscos que la marioneta. El mayor exponente los tenemos en los Pupis Sicilianos (Patrimonio Cultural inmaterial. UNESCO)
Manipulación desde atrás
Bunraku
Se denomina así a la manipulación originaria de Japón y es uno de los principales géneros dramáticos principales. El títere es manipulado entre tres personas con gran sincronización: Uno de ellos controla la cabeza y una mano, el segundo controla la otra mano y la cintura y el tercero es el encargado de dar movimiento a los pies.
Títeres de Mesa
Marottes
Suelen ser de gran tamaño y en algunos casos, el operador emplea su propia mano como mano del títere. Poseen una varilla central y no poseen articulaciones.
Teatro Negro
El teatro negro o teatro de luz negra, se realiza en un escenario totalmente oscuro y solo iluminado con con luz ultravioleta. Los títeres están pintados con pinturas fluorescente y pueden ser de materiales diversos, los manipuladores están totalmente vestidos de negro para que no se aprecie su movimiento, el resultado es mágico.
Títere de sombras
Estos son algunos a grandes rasgos, y normalmente son los más utilizados. Su complejidad de construcción y manipulación a nivel profesional, hace que los titiriteros se especialicen en una de la técnica concreta para poder ir desarrollando y descubriendo nuevos detalles, así como perfeccionar la destreza de dar vida a los títeres y marionetas.
Pero la denominación de títere según lo definió el titiritero norteamericano Bil Baird “figura inanimada que cobra vida gracias al esfuerzo humano y lo hace ante un público“, nos abre el catálogo a infinidad de variaciones de los antes mencionados.
Publicaciones sobre el Teatro, las Luces y las Sombras.
Y hasta aquí nuestra pequeña “píldora” para seguir aprendiendo y jugando con el teatro de sombras en casa o en el aula.
¿Quiere recibirlos en tu correo? Cada semana recibirás un Post “Sobre la Luz y las Sombras” (historia, manualidades en casa, trabajos en el aula…)
¿Alguna pregunta, sugerencia…? Cualquier duda escribe en los comentarios de post. Nos gustaría saber si este tipo de información te puede ser de utilidad. ¿Te gustaría que profundicemos más?
¿Quieres ver un Teatro de Sombras? Consulta nuestra agenda y ¡Ven a Vernos!. Si te inscribes en el formulario del Club de Amigos te avisamos cuando actuemos cerca.
Hasta el próximo artículo sobre el Teatro, las Luces y las Sombras.
Si te ha gustado, compártelo, suscríbete al newsletter o dejándonos un comentario en el pie del artículo (o las 3 cosas)
es increíble a mi gustaría hacer títeres pero no puedo yo solo veo
Lastima
Yo ta ponco puedo 😭
Gracias me ayudó mucho
Luisana
gracias buena respuesta
Super interesante el aporte!!!
me ayudo mucho a la información, yo también ice un títere pero se llama títere de botella por que esta hecho principalmente de una botella por que es el cuerpo luego lo decoras y listo tengo 12 me quedo medio medio 🙂
Muy interesante