El teatro de sombras chino, reconocido como Patrimonio de la Humanidad, que tanto éxito está teniendo entre los niños, tiene un origen muy lejano.
Su reconocimiento, que culturalmente ya lo tenía desde hace mucho, nos obliga a recordar sus orígenes para darte a conocer mejor este arte milenario.
Ya hemos comentado sobre Kagaroz, teatro de sombras de TurquíaJemer, teatro de sombras de CamboyaWayand Kuli, teatro de de sombras de Indonesia; todos ellos también reconocidos por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Hoy comentamos el que seguramente es el más famoso de todos por nosotros.

Orígenes del teatro de sombras chino

Las sombras chinas, como bien indica su denominación, nos obliga a llevarte a la historia del Lejano Oriente, allá por el siglo II a. C.
Por entonces, existía un emperador llamado Wudi, que tenía a su servicio a la joven Li, que lamentablemente murió dejando al emperador destrozado, por lo que llegó a descuidar a su Gobierno.
La historia cuenta que un ministro del emperador, al salir a pasear un día, se encontró con un niño jugando con un muñeco, cuyo reflejo en el suelo conseguía que el muñeco pareciese vivo.
Motivado por esta visión, encargó a los sirvientes que confeccionaran una muñeca que recordara la figura de Li, para conseguir animar al emperador.
La figura, creada con madera y seda de colores, se presentó al emperador, rodeada de una ilusión recreada a partir de lámparas de aceite y cortinas.
La sombra que se conseguía proyectar hizo recordar a la joven, provocando en el emperador una gran conmoción, como si el espíritu de la muchacha estuviera presente.
Desde entonces el teatro de sombras se hizo popular en China.

El teatro de sombras, reconocido como Patrimonio de la Humanidad, tiene su origen en la China milenaria. El emperador Wudi, tras la muerte de Li, que estaba a su servicio, recibiría la sorpresa de reencontrarse con su amada mediante una sombra, que sería el origen de este teatro admirado mundialmente.

La influencia del teatro de sombras al resto del mundo

Desde lo que fue un juego para un niño hace dos mil años, hasta nuestros días, las sombras chinas fueron poco a poco conquistando la admiración de diferentes culturas, hasta llegar a ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Las conquistas fueron dándose mediante batallas, que el pueblo mongol llegó a ganar en zonas muy alejadas.
Llegando hacia Persia, Turquía y Arabia, llevaron consigo este teatro de sombras que tanto servía de entretenimiento a las tropas del ejército.
Su magia se expandió por todo el sureste de Asia, pero no dejaría de atravesar fronteras.
En el siglo XVIII, misioneros franceses que visitaron China llevaron consigo marionetas al país galo, y recrearon representaciones teatrales tal y como habían visto en el país oriental.
Con el tiempo, estas marionetas se fueron adaptando a los gustos franceses, enamorando al público que no dudó en adoptar este teatro de sombras, que terminaría conquistando gran parte de Europa.
En 2011, el teatro de sombras chino es reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, y estando presente en al menos veinte países en el mundo, el teatro de sombras atrae a niños y adultos por su mágica apariencia.
La fantasía, contada a partir de bellas figuras, sirve para enseñar a los más pequeños una cultura milenaria mediante el juego y la didáctica.

Teatro-de-sombras-chino

Publicaciones sobre el Teatro, las Luces y las Sombras.

Y hasta aquí nuestra pequeña “píldora” de la semana para seguir aprendiendo y jugando con el teatro de sombras en casa o en el aula.  Consulta las publicaciones anteriores
Si te ha gustado, compártelo en las redes sociales , suscríbete al newletter o dejándonos un comentario en el pie del artículo (o las 3 cosas)

Con estos pequeños artículos sólo pretendemos ayudar a profesoras/res a usar el Teatro de Sombras en el aula. También a madres y padres que quieran pasar un rato mágico con sus hijos, una solución muy económica como alternativa a la saturación tecnológica que sufren a diario.  Escríbenos en el formulario de contacto y dinos cómo podemos mejorarlo.

Suscríbete al Newsletter

Cada semana publicamos un Post sobre “Las Luces y las Sombras” (historia, manualidades en casa, trabajos en el aula…)

¿Alguna pregunta, sugerencia…?

Nos gustaría saber si este tipo de información te puede ser de utilidad. ¿Te gustaría que profundicemos más?

¿Quieres ver un Teatro de Sombras?

Consulta nuestra agenda y Ven a Vernos. Si te inscribes en el formulario de contacto te avisamos cuando actuemos cerca.